Y es lo que tiene el idealismo a ultranza, que están todo el día pegándose entre ellos, por una causa, por otra, tienen tantas y tan opuestas. Otros los llamarían oligofascistas, pero exagerarían, claro.
Archivo de la etiqueta: fsf
Cómo compilar el puto Gnash desde su código fuente en Debian/Ubuntu
Fácil.
1. Abro un Terminal de root en Aplicaciones>Accesorios>Terminal de root o en Aplicaciones>Herramientas del sistema>Terminal de root o pulsando la combinación de teclas Alt+F2 y escribiendo gksu gnome-terminal y haciendo clic con el botón izquierdo sobre el botón señalado con la palabra Ejecutar
2. Instalo las dependencias necesarias desde synaptic o con el siguiente comando
aptitude install libgstreamer-plugins-base0.10-dev libgstreamer-plugins-base0.10-0 libgif-dev libgstreamer0.10-dev libsdl1.2-dev libagg-dev libboost-dev libboost-thread-dev libcurl4-openssl-dev libgtk2.0-dev libpango1.0-dev libatk1.0-dev libcairo-dev
3. Descargo el paquete con el código fuente del programa desde aquí
4. Muevo el archivo descargado a mi carpeta de usuario (en caso de que no lo esté ya)
5. Lo descomprimo haciendo clic con el botón derecho y escogiendo la opción Extraer aquí
6. Entro en la carpeta recién descomprimida con el siguiente comando
cd nombre_de_la_carpeta
sustituyendo nombre_de_la_carpeta por el nombre de la carpeta de la versión de gnash que me haya descargado
7. Ejecuto el primer comando de compilación (desde Terminal normal sin el sudo delante)
./configure --enable-gui=gtk
8. Ejecuto el segundo comando de compilación (también desde Terminal normal sin el sudo delante)
make
9. Instalo, por fin, con el siguiente comando desde Terminal de root o con el sudo delante si es un Terminal normal
make install
10. Instalo los plugins con el siguiente comando desde Terminal de root
make install-plugins
11. Si quiero desinstalar ejecuto el siguiente comando desde Terminal de root
make uninstall && make uninstall-plugins
Y pista.
Distribuciones del puto GNU/Linux 100% libres (Junio de 2010)
- BLAG, BLAG Linux y GNU, una distribución GNU/Linux basada en Fedora.
- Dragora, una distribución independiente de GNU/Linux fundamentada en el concepto de simplicidad.
- Dynebolic, una distribución GNU/Linux que pone especial énfasis en la edición de audio y vídeo.
- gNewSense, una distribución de GNU/Linux basada en Debian y Ubuntu.
- Kongoni, un sistema operativo libre GNU/Linux de origen africano. El nombre proviene de la palabra Shona, que significa Ñu.
- Musix GNU+Linux, una distribución de GNU/Linux basada en Knoppix, que pone especial énfasis en la producción de audio.
- Trisquel, una distribución de GNU/Linux orientada a las pequeñas empresas, usuarios domésticos y centros educativos.
- Ututo, una distribución de GNU/Linux basada en Gentoo. Fue el primer sistema GNU/Linux totalmente libre reconocido por el proyecto GNU.
- Venenux, una distribución de GNU/Linux construida entorno al escritorio KDE.